viernes, 30 de diciembre de 2016

EL GASOLINAZO

EL GASOLINAZO

José Noé Mijangos Cruz

Resultado de imagen para gasolina 2017
Foto: Reuters


Generalmente una sociedad política requiere de garantías para proteger sus intereses, y deja a la sociedad civil en una situación de promesa sobre su futuro cierto: lo que venga dolerá menos que lo que realmente duele, como si fuera un dolor pasajero. Lo intermitente del dolor se lleva como una inspiración de no perder la fe en el mundo; algo así como aquella frase de “Más se ha perdido en la guerra”. Perder la confianza en el mundo, ha sido una tónica de dejarse llevar por la desgracia, abandonarse, volverse inclemente con uno mismo. La política, en parte, recupera esos espacios de legitimidad “prometiendo”.

México ha centrado sus espacios de participación en “temas bloque”. Los regímenes que lo gobiernan no especifican periodos de repunte económico, por lo tanto, no abordan temas de inflación, deuda contraída y ciclos de recuperación económica. Este fenómeno político que recala en fenómeno social, es una proeza tecnocrática, en parte. Abordaremos un aspecto que ya de por sí implica meterse en terrenos lodosos.

Resultado de imagen para gasolina 2017


Aunque en el discurso se haya garantizado que se evitará el alza del precio de la gasolina, todo depende de cómo el Banco de México monitoree los mercados internacionales. Es un efecto inflacionario para evitar la acumulación de capitales que a la postre se insertarían como nocivos en la economía mexicana al no tener un destino de inversión cuyo rendimiento dificulte la recesión, cuyos indicadores propicien la dependencia a las empresas bursátiles o a la balanza de pagos. Bien puede ser un efecto populista que algún presidente crea conveniente emplear cuando habla de que no permitirá que suba este combustible, pero los economistas bien saben que las medidas correctivas se tienen que aplicar con todo y la resistencia popular. Al final del día, la congruencia no está en que “los hechos correspondan a las palabras”, sino en que los aportes técnicos se impongan a los discursos trasnochados.

Resultado de imagen para gasolina 2017


Cuando el orden federal no habla de los recursos energéticos en la magnitud en la que repercutirían si no se manejan con tino fiscal, se atiene a una ventaja de poner la transparencia como un medio de queja y no de información asertiva. Los ciudadanos no conocemos, en muchos de sus términos, los alcances que podrían tener los movimientos financieros que soportan una transferencia de divisas. Aplicarle un impuesto a la “plusvalía”, por ejemplo, es obligar a la economía nacional a ser conscientes de los factores de cambio que se están tasando en estos momentos en los mercados internacionales. Desde luego, como todo programa social que otorga beneficios, se exentarían de estos gravámenes a los ciudadanos que se sostengan con subsidios.

Resultado de imagen para oxxo gas


El gasolinazo hace estallar un reclamo social de magnitud desmedida, cuando bien se le podría aprovechar para generar terapia y racionalización financiera. Otros controles se nos han barrido: captación fiscal eficaz, gasto público eficiente y políticas de saneamiento financiero orientadas desde el banco central. La saturación de los costos cada ejercicio fiscal, lleva un acompañamiento inflacionario. Eso no nos debería quitar el sueño. De hecho, la fe en el mundo radica en la educación que le hemos heredado a quienes tienen la tarea de motivar que nuestros intereses financieros tengan un desarrollo equilibrado con respecto del exterior y equitativo como corresponde a su distribución en el interior del país.

Importar la gasolina y venderla más barata en puntos de venta del exterior, también ha generado encono y dispersión informativa que se aparta de la realidad desde donde se generan los nichos de mercados emergentes. Bien vale una pregunta: Entonces, ¿sólo por conveniencia nacionalista, se debería de no hacer lo que la intervención estatal tiene como fin desde sus competencias legales y legítimas?

Resultado de imagen para oxxo gas



Así como les efectos populistas no son convenientes emplearlos, tampoco los efectos nacionalistas son convenientes en tenerlos como algo que ahora se vuelvan plausibles sólo por la carga histórica que conlleva traerlos a cuento para distraer el morbo. El mexicano debe atreverse a seguir un cuestionamiento que también lo vincule como el eslabón más importante en las tareas de gobierno: pasar de ser sólo “precepto”, y volverse “preceptor”, pues como bien Norberto Bobbio nos recuerda: “los preceptores también cuentan” en la rendición de los afanes de gobierno.


Twitter: @JNMIJANGOS

(Publicado en +Noticiasnet.mx Voz e Imagen de Oaxaca, 30/12/2016, p. 6A)

miércoles, 21 de diciembre de 2016

EL EMBAJADOR RUSO Y EL ATACANTE TURCO

El embajador ruso y el atacante turco

José Noé Mijangos Cruz

Resultado de imagen para embajador ruso muerto en turquia
Foto: Reuters


La crudeza con la que se mostraron imágenes del desplome del embajador ruso Andréi Kárlov ante las amenazantes balas de un policía turco en Ankara, vuelve a complicar el escenario de la guerra siria que no encuentra aliento de paz ante la llegada de este fatídico suceso escalofriante para los países involucrados. Alepo muestra imágenes terribles de una población devastada a juzgar por las ruinas y personas que no alcanzan el consuelo de las fuerzas en disputa, de la motivación económica de los grupos beligerantes sirios que desde la insurgencia preservan poder e influencia y del involucramiento de países cuyas intervenciones sólo proclaman intereses conspiratorios para detentar el control de la región. Las cifras que reporta en 2014 el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ascendían a 140 000 muertos, 6.5 millones de desplazados internos y 2.8 millones de refugiados, producto de la guerra entre fuerzas del presidente Bashar al Assad y la insurgencia siria.

Resultado de imagen para embajador ruso muerto en turquia uno tv


No es casual que un diplomático ruso fuera el objetivo de este flagrante homicida turco. En alguna investigación se declara ser la proveedora de armas y de blindar a Siria sus pretensiones de avance táctico y militar a través de su diplomacia. Se puede decir que los diplomáticos están de moda, pues habría que mencionar como dato curioso, la embajada de la Coalición Nacional Siria (oposición a Bashar al Assad) alentada por Qatar para establecerse en territorio de este emirato. Esto quiere decir que detrás de la defensa diplomática rusa hacia Siria, se encuentra la supervivencia chiita que prevalece en el eje sirio-libanés(Hezbollah)-iraní, efecto contrario a la alianza sunita auspiciada por Turquía, Arabia Saudita y Qatar.

Resultado de imagen para embajador ruso muerto en turquia uno tv
Foto: Hasim Kilic/Reuters


Para hacerle frente a una guerra en la región del Medio Oriente, las relaciones con Rusia e Irán son prioritarias para Siria, máxime que ahora efectivos militares de aquellos países atienden conflictos en donde demuestran su superioridad y la ocupación que mantenían en suspenso las fuerzas rebeldes en importantes plazas sirias. “Tomar posición”, fue una estrategia de cambio que adoptaron los países del Oriente medio heredada por la “primavera árabe”, luego que la indefinición obligara a fustigar a dos de sus gobernantes en el área: Muamar el Gadafi en Libia y Hosni Mubarak en Egipto. La guerra en Siria no podría esperar mayor asomo de incertidumbre, si despejamos de la confrontación real, la confrontación visceral entre kurdos y el Estado Islámico (EI). De ahí la “toma de posición” para países cuyos intereses podrían desequilibrarse de no demostrar apoyo decidido hacia fuerzas no estatales (milicias en resistencia y en alianza entre ellas), desbordando dos bloques en donde la insurgencia libanesa Hezbollah detenta un importante cruce de armas beneficiando intereses de Siria e Irán que se articula con la base militar Rusa en el puerto sirio de Tartús (Mediterráneo). Hezbollah juega aquí un papel que en algún momento le correspondió también a Hamás (Palestina): contener la progresión israelí en el área.

Resultado de imagen para thierry meyssan
Thierry Meyssan


La diplomacia rusa ha sido clave para entender la oposición de esta nación a la intervención de Occidente en asuntos claramente internos de los países árabes. Tal fue el caso de la abstención que demostró Rusia a la Resolución 1973 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que con el pretexto de defender a los civiles, permitió a países como Francia e Inglaterra alentar a los rebeldes a Gadafi potenciarse en Libia y establecer un régimen a modo con los criterios de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). El contacto con los grupos rebeldes como el Estado Islámico, se le salió de proporción a Francia, tal y como ya lo ha narrado Thierry Meyssan (“La República francesa como rehén”), generando atentados en París en noviembre de 2015 y su réplica en Bruselas en marzo de este año, después de una autorrestricción francesa luego de la llamada coalición internacional que Estados Unidos demandara a los países representados en la OTAN. El saldo: el Estado Islámico ofrece la misma dosis de terror que Francia le asestó cuando deliberadamente y tardíamente apoyó a los kurdos (enemigos del EI). “Si el Emirato Islámico realmente quisiese ‘vengarse’, sería en Moscú donde habría realizado esos ataques”, ha dicho Thierry Meyssan hace un año un mes.

Desde luego que la idea de vengarse de Rusia no la dio este pensador francés, pero como en el caso de Bruto, uno de los asesinos de Julio César: la intelectualidad pudo llevar a este presunto suicida solitario turco a vengar la reminiscencia de una guerra que ha desatado las más crispantes vejaciones de oportunismo global.


Twitter: @JNMIJANGOS

(Publicado en +Noticiasnet.mx Voz e Imagen de Oaxaca, 21/12/2016, p. 7A)

lunes, 12 de diciembre de 2016

TOVAR Y DE TERESA: EL POLÍTICO Y EL INTELECTUAL

TOVAR Y DE TERESA: EL POLÍTICO Y EL INTELECTUAL

José Noé Mijangos Cruz

Resultado de imagen para tovar y de teresa
Foto: Cuartoscuro


Una asociación prodigiosa entre dos actividades que necesariamente exigen correr por caminos paralelos, convergentes en algún momento, habla de una comunidad que como la mexicana ha hecho un mundo cultural atractivo en el exterior. La política es un quehacer que revela la situación práctica de un país como fenómeno social, su ejercicio devela acciones que recurrentemente se actualizan. La política recurre a sus élites, a sus notables, para afianzar sus deseos de prosperidad y democracia en ascenso.

Existen personajes políticos cuyo cultivo en las letras, las artes y las experiencias filantrópicas, requieren de espacios de discusión porque generalmente se les critica su actitud servil ante un régimen político que frecuentemente menosprecia la visión consensuada que pasa entre lo popular y lo emergente. Es así como una secretaría de cultura siempre es vista como una versión institucionalizada del poder, que no como una versión empoderada de su afianzamiento en la imagen real de quienes componen su fuerza productiva preponderante. La clase media, quizá fuera de la militancia al pensador Antonio Gramsci, no ha logrado contrarrestar los efectos de la alta cultura, lo que ha hecho de un país como México, un testimonio deformado que denuncia lo que no conviene al gobierno en turno y resalta lo que mejor capitula un periodo o civilización para encajar convenientemente en los escenarios internacionales.

Resultado de imagen para tovar y de teresa


Rafael Tovar y de Teresa representa ante los regímenes para los cuales ennobleció su actividad burocrática, un claro ejemplo de avanzada, de notabilidad, descendiente de familias que aportaron su esencia culta en momentos en que se tuvo que redimir amenazas en las ocupaciones domésticas: salarios bajos, represión social, inestabilidad financiera, fraude electoral, disolución de gobiernos estatales desde la federación, conjuro de huelgas, presos políticos y un largo etcétera. El gobierno mexicano, de hecho, tuvo que recurrir a la mesura política y al control de las ideas perturbadoras de colapso, a través de políticos cultos que proyectaran en los gobernados que la vida institucional del régimen tenía sentido, valía la pena ser vivida y aún los proyectos de vida podrían asegurarse un espacio entre las multitudes irreflexivas y culturas subalternas.

La Secretaría de Cultura en México, fue dirigida por un ciudadano poco común: Rafael Tovar y de Teresa. Pero si la Secretaría de Cultura ostentó a un personaje que ya se había ganado el quehacer político por su talento diplomático, también se había ganado la indiferencia ocupacional del efecto decorativo en donde terminan los alcances de la opinión pública en ese ramo del poder ejecutivo federal. Se sintió el estado de confortabilidad en el que un Tovar y de Teresa figuró en el último tramo de su ocupación política. Y no es que no atendiera con oportunidad los planteamientos de la planeación en materia de cultura, si no que no se percibió un cambio novedoso o exposición al riesgo, sabiéndose influyente en el gobierno federal. Como político rancio, prefirió seguir la rutina de una cultura rasa y homologada, tal y como los regímenes priistas mantuvieron en vilo a la clase cultural previo a la alternancia política.

Resultado de imagen para tovar y de teresa


Con todo lo anterior queremos decir, que el rango de “secretaría” se siguió como un patrón del comportamiento de la política mexicana por dos causas:

a) Exigencia de la comunidad internacional para sostener la identidad local. Los protocolos internacionales cada día exigen que los países dediquen mayor atención a los rasgos culturales de las comunidades que las componen. Eso motiva que se planee y supervise el gasto presupuestal en función de sacar la chamba cultural. Para atenuar cualquier incidente en la clase cultural interna, se propicia sostenerla y diversificarla a partir de una figura de unidad, en eso Rafael Tovar y de Teresa era la única opción: combinaba la política y su proeza intelectual. El culto a la personalidad se encuentra implícito, para armar el entramado social que justifique la orientación técnica ante instancias de intervención sin trascendencia en las políticas públicas.

b) Relevancia del ramo cultural sólo para satisfacer controles emblemáticos de las aspiraciones de cambio e innovación. El subsistema cultural no cuenta con una versión nacional que cuestione los dineros nimios que se le inculcan para aparentar un avance social en ese aspecto. No se tasa igual a la cultura que a la milicia o a la ciencia. Ese plano de igualdad en las carteras de la administración pública, demuestra ilegitimidad a la hora de ponerle nombre a una “secretaría”, pues no se puede defender de la mezquindad y la rapacidad institucional que le da origen. Tovar y de Teresa pudiendo cuestionar esa intranquilidad presupuestaria en el puesto que devengaba, legitimó las acciones de gobierno, para vivir en la oscuridad financiera que no daba ni para atender la necesidad emergente de las capas sociales productivas, quedando un brillante trabajo de representación política sólo en el discurso.


Twitter: @JNMIJANGOS

(Publicado en +Noticiasnet.mx Voz e Imagen de Oaxaca, 11/12/2016, p. 7A)

viernes, 9 de diciembre de 2016

LA CARA AMABLE DE LA SECCIÓN 22

José Noé Mijangos Cruz

Resultado de imagen para sección 22


El tiempo cura las heridas, y los subsidios acordados con el nuevo gobernador curan la autoestima de la dirigencia de la Sección 22. El nuevo panorama no es tan nuevo y no es tan panorámico. No es tan nuevo, porque el movimiento sindical de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en Oaxaca siempre ha sido amable cuando la presión social lleva a negociar los intereses en juego, casi siempre legales y no necesariamente legítimos. No es tan panorámico si medimos los subterfugios por donde las contradicciones políticas se establecen como una cadena de compensaciones, entre los pasadizos secretos y los intersticios electorales.

Pero esta cara amable dice mucho de un movimiento maduro, con una perspectiva de opinión distinta de su condición inicial que permaneció vigente por un buen rato y negociadora en lo que tiene de práctica en su asamblea conciliadora; pasando por un proceso de institucionalización que exige reaprendizajes que llevarán su tiempo conseguir resultados adecuados a su reciente visión política de pasar de un grupo de presión a una verdadera organización electoral. A la sección 22, le hace falta contar con diputados propios que se aventajen en propuestas políticas con indicadores técnicos, atenciones y seguimientos directos a sus propuestas de cambio, escuela de carrera legislativa, conformar coaliciones parlamentarias y detentar el poder en forma, de manera permanente y continua.

Resultado de imagen para sección 22


Basada en una pretensión de renegar por todo, la Sección 22 acaba de terminar de definir su trayecto para los periodos consecuentes, luego que lograron atraer a una sociedad de académicos influyentes nacionales e internacionales, luego que en los más recientes acontecimientos pudieron demostrar que la Secretaría de Educación Pública tendría que rectificar su idea de justificar el reclutamiento profesional docente a partir de una nueva agenda o de un nuevo diseño educativo para emplearse contextualmente en Oaxaca. La Sección 22 ha entrado a un perfil de alto calado discursivo cuya presión social debe institucionalizarse, debe buscar erigirse como un modelo que justifique una lucha histórica en competente búsqueda de proyectos alternativos y episodios más nutridos de marcos referenciales.

Resultado de imagen para sección 22


El riesgo de volver al pasado, conlleva que los siguientes progresos en la Sección 22 se vean coartados o disminuidos en sus impactos trascendentes como movimiento político:

1. Generar mayor consenso. Evitar el amotinamiento de las decisiones que se disputan la práctica de la participación en las calles y el despliegue del uso de la fuerza que atrae conflictos cuya incertidumbre se vuelve rutina y la única demanda de atracción militante. Los mayores consensos se dan entre órganos de control que ya vienen cuestionando las operaciones populares como medida de presión y se atreven a buscar interlocutores que atienden la agenda política de los gobiernos contemporáneos desde las planeaciones del gasto público y de los ejercicios presupuestales. El conocimiento de los volúmenes de presupuesto de la administración educativa en Oaxaca no es un secreto para la CNTE, de tal manera que ahora este movimiento sindical se debería disciplinar con el gasto público. Las ventajas de un consenso global, de una estandarización internacional y de una política de Estado, llevarían a la Sección 22 a convertir la utilidad política en una consecuencia patrimonial que resguarde el interés prioritario que la Nación adquiere con la justificación de su lucha histórica.

Resultado de imagen para sección 22


2. Ser convocado como movimiento político a elecciones. Hasta el momento, nadie ve en Oaxaca a la CNTE como formando parte de un partido político o ejerciendo su derecho a registrar un partido político. Se ha negado sistemáticamente pertenecer a la oficialidad política porque este rol representa una opción formal para la recepción de subsidios, incentivos y prebendas políticas. Ha sido persistente el baño de pueblo, como una medida popular de no perder sus orígenes, aunque se pasa por alto el nivel de percepciones que son catalogados en el presupuesto federal como de alta erogación. Ahora, no hace falta recordar que la capacidad discursiva ya les ha sido redituable a los maestros agrupados en la Sección 22, cuentan con labor práctica de colocar sus aspiraciones sociales, lo que convendrá escuchar en su nuevo rol partidista o legislativo.


Twitter: @JNMIJANGOS

(Publicado en +Noticiasnet.mx Voz e Imagen de Oaxaca, 09/12/2016, p. 7A)

jueves, 1 de diciembre de 2016

CON NUEVO GOBERNADOR AMANECE OAXACA

CON NUEVO GOBERNADOR AMANECE OAXACA

José Noé Mijangos Cruz

Resultado de imagen para TOMA DE POSESIÓN DE ALEJANDRO MURAT OAXACA
Foto: Uno TV


Oaxaca amanece con la sensación de que en breve tendrá nuevo gobernador. Esa sensación caracteriza la confianza depositada en las elecciones del pasado 5 de junio, la esperanza de un gobierno fuerte, sostenido y sustentable y, de una trayectoria política indiscutiblemente sobria, sensata y que combine justicia social con el desarrollo de la construcción de la ciudadanía (educación, democracia y asamblea).

Algunas políticas públicas relacionadas con la alimentación, la salud, la vivienda y el combate al desempleo y la pobreza, tendrán carácter prioritario; se espera. El arte, la cultura y el deporte, les secundan no por ser de menor interés, sino porque teniéndolo de origen, sólo basta aplicarle razones de peso para hacerlo una condición permanente de efecto estimulante en la sociedad contemporánea oaxaqueña.

Oaxaca ya ha conocido la alternancia en el poder, por lo que tiene conocimiento del tema; situación que le permite disponer de observaciones pendientes que pronto iniciarán en valoraciones al nuevo gobierno, tomándole el pulso a esta entidad del pacífico sur, tan contrastante como generosa en materia de recursos naturales y desarrollo comunal de sus poblaciones indígenas.

Resultado de imagen para TOMA DE POSESIÓN DE ALEJANDRO MURAT OAXACA
Foto: eco570.com


Oaxaca estará atenta al gabinete que representará la tarea de gobierno en este sexenio. Estará atendiendo los indicadores que envíe como respuesta el gobierno en voz de sus funcionarios y tendrá la capacidad de generar una opinión pública con mayor nitidez de los reclamos indiscutibles que no han tomado importancia en la agenda política, diversificando la atención a temas regionales que siguen pendientes de conectar con la visión del gobierno estatal. Algunos temas regionales tienen relación con el sistema de cuencas y la distribución del agua, la infraestructura carretera, las concesiones del transporte público, el subsidio a los monocultivos, el conflicto de interés de los aerogeneradores, la seguridad pública y la distribución ilegal de drogas. El tema de la garantía a los migrantes a su paso por algunas zonas específicas de Oaxaca, es de orden prioritario, sin duda. Ante los cada día crecientes portales de transparencia, se vincularía la investigación personal que cada gobernado estime se esclarezca para hacer congruente el presupuesto autorizado con el gasto público comprobable.

También, si la prioridad electoral ha sido buscar el voto en el extranjero con la población de residentes oaxaqueños radicados en los Estados Unidos, de la misma manera, se debería sostener el empleo en las zonas focalizadas de migración, para brindarle la garantía de desarrollo sostenido a las culturas locales que dependen de actividades tradicionales, y donde la aceptación de lo propio no sea una fantasía qué perseguir, siendo una realidad en constante evolución, admitidas por las generaciones que han asumido la fortaleza de volverlas su proceso natural identitario.

La inversión del capital privado, vendría a surgir como un elemento integrador de los afanes de la clase trabajadora, la clase media por excelencia, que en Oaxaca debe ser comprendida como eje de desarrollo productivo y no como medios de la producción. La mano de obra oaxaqueña, tiende a ser explotada en su mayor intervención financiera por las operadoras de capital que destilan explotación, imposición y metas insostenibles, que encarecen el costo de la salud y crean modelos enajenantes de conductas que deforman la calidad humana.

Resultado de imagen para oaxaca ALEJANDRO MURAT
Foto: Octavio Gómez

La tarea del nuevo gobernador: Alejandro Murat, es oficializar una serie de ajustes presupuestarios a los ejes de su gobierno que por lo menos determinen una intervención oportuna ante las señales de alerta que sin duda Oaxaca no dejara de advertir y que han quedado como asignaturas pendientes. La trayectoria del nuevo gobierno, que se prospecta con un gobernador joven, lanza la apuesta de cambio, regeneración e innovación de su fuerza consultiva, que prospere en la modestia de las condiciones que la misma entidad oaxaqueña le obsequiará y de donde se espera una oferta de gobierno grande y transparente que enriquezca el suelo humilde que le sirve al gobernador de invaluable apoyo.

Esas son algunas expectativas que no se han registrado en la agenda pública de los poderes representativos del estado. Oaxaca despierta con un nuevo gobernador. En él se avizoran las promesas de logros, retos y propuestas pacíficas de gobierno: eso nos merecemos los oaxaqueños.


Twitter: @JNMIJANGOS

(Publicado en +Noticiasnet.mx Voz e Imagen de Oaxaca, 01/12/2016, p. 7A)

lunes, 28 de noviembre de 2016

FIDEL CASTRO Y SU "BANDA DE FORAJIDOS"

FIDEL CASTRO Y SU "BANDA DE FORAJIDOS"

José Noé Mijangos Cruz

Resultado de imagen para gerard rancinan fidel castro
Foto: Gérard Rancinan

Discutir si la rebeldía tiene méritos, ha dado pie a menospreciar esa postura con la expresión: “banda de forajidos”. Los ejemplos son muchos, y la conducta que no se guía por normas, realiza un punto de quiebre en sociedades inacabadas (el Estado, una sociedad política rígida y limitada, ha dicho Giovanni Sartori). Una empresa como la de Fidel Castro, usó marketing adelantado a su época. Hacer abandonar en una isla caribeña la idea de la sumisión a los poderes capitalistas, que por sí misma tenía en ese contexto reminiscencias coloniales, no era para tomarse a juego. Ni siquiera la integración del Ché al movimiento, podría enviar el mensaje de que eran suicidas obstinados, antes bien, podrían llevar la carga de una vida acostumbrada a mantenerla en constante aventura, resiliencia y demostración de que lo propio tenía sentido si se detentaba con admiración de lo ganado en cada tramo de batalla existencial. A Fidel se le cumplió morir hasta que se le acabó la vida. Se abandonó. Prefirió irse para siempre. Nada lo detuvo en vida. Vivió el tránsito de Cuba de ampliar relaciones diplomáticas con Estados Unidos. La derrota de Hillary no lo estremeció. Un estadista sabe qué va a pasar. Trump y la supremacía blanca volverían a gobernar a ese país. Él lo sabía. Pero prefirió callar.

Resultado de imagen para fidel castro y el ché guevara granma


Esa "banda de forajidos" de Fidel, aprovechó que el capitalismo que gobernaba Cuba en la época de la oscuridad política, se encontraba relajado. Más de una vez, la tranquilidad ha sido la madre de todas las derrotas. México, precisamente por su corrupción excretante, conocía los planes de las agencias de inteligencia internacionales para tronar a Fulgencio Batista. Fidel, iba a ser sólo un móvil para desconocer a un gobernante cubano que se había olvidado de escurrir las bondades de las ganancias estratosféricas en la pirámide esbelta y de base estrecha. La historia lo absolvería, por supuesto, de no conocerse nunca que él sabía de su intervención consciente de una extravagancia participativa en la revuelta del Granma con el palomeo de las agencias de inteligencia internacionales.

Los beneficios a la Isla fueron claramente emergentes. Los espacios de participación se asambleisaron por despecho a que los revolucionarios fueran derrocados por un golpe promiscuo que se estuviera fabricando desde su interior. Castro será absuelto por la historia, precisamente porque sabiendo que su llegada fue orquestada por agencias de inteligencia internacionales, no declinó en entregar a Cuba a otra fase de apertura política. En vez de eso pospuso su entrega. Como toda banda de forajidos, asumió un control férreo de apartar a Cuba de cualquier menú occidental. Hizo su propia agenda y la reclamó como la única que tendría motivos para gobernar. Arregló lo necesario para mantener créditos del exterior y formó un patrón de conducta cubano que tendría efectos internacionales: el deporte (para mantener la salud), la salud (para racionar el esfuerzo máximo desde la educación) y la educación (para disminuir prejuicios instanciados en el anterior régimen). Fue necesario “quemar las naves” para obtener un reducto de legitimación para la posteridad, que durara lo que durara. Así es la vida: breve (hasta que no se prolongue por oportunidad en la selección de decisiones), presente (hasta que no se libre el umbral de los deseos y fantasías ulteriores) y digna (asumiendo que los instintos nos mantienen alertas a cualquier intrusión).

Resultado de imagen para fidel castro y el ché guevara granma
El Granma/Foto: Getty Images


Así como hubo muchas deserciones de cubanos que migraron a sitios perfectamente ubicados en el mundo, hoy día. Así también se quedaron en Cuba, los que prefirieron nunca abandonarla. Algunos por temor, otros por vocación. Los mejores, por convicción. Han vivido en Cuba y se las han arreglado. Justo es que ahora sean los que aprovechen las ventajas de proyectarse sin salir de su país, a otros espacios de interés profesional, laboral, sociales, de negocios y se integren al mundo real, incierto y finito, desde esa plaza turística y laboriosa que aún tiene como capital a La Habana.

La integración de las Américas: Venezuela, Ecuador, Bolivia y Brasil, no hubiera sido posible hoy sin esa "banda de forajidos". El Salvador y Nicaragüa, no habrían planteado su exoticidad rebelde, de no haber seguido las leyes de esta "banda de forajidos", cuya idea bastó para eternizarse: “Siempre existe un modo”.


Twitter: @JNMIJANGOS

(Publicado en +Noticiasnet.mx Voz e Imagen de Oaxaca, 27/11/2016, p. 7A)

viernes, 25 de noviembre de 2016

SEIS DATOS QUE TODO INTERNAUTA ADOLESCENTE DEBE SABER

SEIS DATOS QUE TODO INTERNAUTA ADOLESCENTE DEBE SABER

José Noé Mijangos Cruz

Resultado de imagen para INTERNAUTA ADOLESCENTE


La juventud es la más importante población en los espacios que la red proporciona como transferencia de información, y su potencial en el consumo de la sociedad del conocimiento es altamente satisfactoria una vez que se ha llegado a la completa “alfabetización informacional” con la “generación Z”.

Ante este reto abarcador y sustantivamente enfocado al uso de las tecnologías, es conveniente aportar algunos tips que se han convertido en la situación de cambio generacional y dimensión progresiva de conveniencias personales:

1. Aplicaciones que facilitan la herramienta web en múltiples dispositivos. Adquirir una computadora no ha limitado el uso de dispositivos en donde la visualización de las operaciones se puede transportar en tecnologías de bolsillo. Ante ese reto de comodidad que la juventud está requiriendo, los espacios de discusión en redes sociales tendrían una medida cercana a la pantalla de un teléfono celular que cómodamente dinamice el lugar que ocupa una asamblea que no encontraría lugar preciso y en donde la incertidumbre crezca como un proceso de ensanchamiento ocupacional. Las “aplicaciones”, permiten ahora, transportar la imaginación a las salas o foros desde donde se proyecta la personalidad de los usuarios y ahorran recursos informáticos y monetarios para optimizar la autoestima.

2. Es conveniente traslucirse en las campañas de juegos o lo que también se conoce como gamificación. Es una maravillosa herramienta de proyección personal, que poco a poco pierde el sentido de negatividad que en su primera generación interactiva ocasionó ante una escasa investigación sobre el despertar de conciencias que estas aplicaciones desarrollaban en las generaciones tempranas. Jugar desde las aplicaciones que la web otorga de manera gratuita, comporta iniciativa en el modelaje de exigencia en la educación, que ahora compite con mejores herramientas que instruyan desde la facilitación de las escuelas, y mejora el entorno de aprendizaje ante una actualización crítica de los profesores.



3. Despertar el ejercicio de la movilidad social. Al entablar conversación en el chat, se democratiza un espacio de opinión que revela solvencia crítica, en donde ya no valdrá la amenaza o el desinterés, ni se limitará a alguien en el uso preferente de un lenguaje especial o clasista, resultado que sin duda nivela la actitud de respuesta que debe aportar solamente beneficios democráticos de opinión. Sin embargo, el uso adecuado de las herramientas web, tiende a suministrar consideraciones para todos los internautas, para que no invadan el estilo de vida preferente de quien será el primer receptor.

4. Construir “tutoriales” que innoven el uso eficiente de los recursos interactivos en la red. La adolescencia marca una consideración especial en el tránsito hacia la productividad que genere como pauta el “libre desarrollo de su personalidad”, por eso, se recomienda que movido por su propio interés, asimile un plan de avance en la edición de tutoriales que ayude a todo aquél que migre hacia la tecnología. De ahí que su estatus predisponga una barrera de explotación que lo margine, rompiendo la cadena generacional sumisa que limitaba a sus ascendientes en el pasado.

5. Desarrollo de un comportamiento emotivo que despeje dudas sobre el uso pacífico de las tecnologías de la información. Generalmente, el “gobierno de los viejos”, ha alcanzado la mezquindad cuando los espacios de comunicación se encuentran en juego. Los jóvenes vendrían a aportar su enfoque pacífico en el uso de las redes sociales, que menoscaben la intrusión, el oportunismo o las condiciones infrahumanas en los espacios que la red dispone para el proceso de iniciación en las tecnologías. El adoctrinamiento, ya no puede ser posible sin la participación de los adolescentes de este país, pues ni siquiera la niñez u otro estadio anterior, pueden destinarse a canales de hipodesarrollo evolutivo.

Resultado de imagen para INTERNAUTA ADOLESCENTE


6. Construir un control ético de proximidad en la red. Basado en los “emojis” que ya están diversificando las reacciones de la juventud global, lo local debe accionar espacios creativos de diseños en los foros temporales con figuras que animen o activen espacios de expresión, definiendo el propósito de las “reacciones” que se acordarán atender como maneras locales y casuales de expresión, que no se distraigan de la idea de interactuar en los espacios públicos.


Twitter: @JNMIJANGOS

(Publicado en +Noticiasnet.mx Voz e Imagen de Oaxaca, 25/11/2016, p. 6A)

miércoles, 16 de noviembre de 2016

LA REVOLUCIÓN QUE NUNCA LLEGÓ

LA REVOLUCIÓN QUE NUNCA LLEGÓ

José Noé Mijangos Cruz



En más de una ocasión se ha dejado notar que las revoluciones deben prever lo que harán en materia de progreso social, las etapas que lo deberían componer -como innovación política- y las exigencias que se les reclamarían a los dirigentes ante una conducta de aminoramiento selectivo. Los casos mayormente conocidos de revoluciones en la historia universal, han dado cuenta que la ley de hierro de las revoluciones generalmente pasan de ideales al conformismo en las exigencias de cambio.

México, no fue la excepción en sus dos revoluciones más visibles: la revolución de Independencia y la revolución del siglo 20. En la primera, el criollismo generó una disputa por los hilos de liberalismo provocados tanto por la Constitución norteamericana (revolución jurídica), así como por la revolución francesa (revolución social). Fue una medida de dislocación social que no alcanzó el proceso de ruptura. Viejas estructuras y clases acaudaladas pasaron a la nación independiente sin tantos tropiezos, y sólo por la anécdota de las masacres a inocentes, el país superó fácilmente su convulsión social, terminando con el posicionamiento fallido de Agustín de Iturbide al frente del nuevo Imperio.

Desde la revolución de Ayutla, se fue perfilando un elemento integrador de lo que después vendría a darle poder al grupo de la Reforma, con Juárez a la cabeza. Fue así como los reclamos de las guerras pasadas por los caudillos que prosperaron en las batallas, impulsó a Díaz a convertirse merecidamente en quien sostendría un régimen que trazó sus miras por varias décadas.

Resultado de imagen para los sonoreneses revolucionarios

La revolución fue de los sonorenses, si seguimos la tesis de Aguilar Camín (La frontera nómada). Por lo menos, algunos figuraron en el proceso revolucionario de manera espectacular. Enemigos de Ramón Corral, segundo en la planilla de Porfirio Díaz en su enésima reelección, atacaron los intereses de las familias pudientes aplicándoles en Sonora “impuestos de guerra”. En el sur, la situación era artesanal, católica y timorata. Los sonorenses, en cambio, ya contaban con elementos industriales en sus afanes de producción agrícola (Obregón mismo era el inventor de una máquina cosechadora). Nadie imaginaba la trascendencia de unos norteños ateos y acostumbrados a la vida de frontera, irritando a los gringos por su paso obligado en sus faenas campiranas.

Las odiseas del presidencialismo mexicano, después de la expulsión de Vasconcelos en aquella elección de 1929, trajo consigo amenazas del caudillismo de quedarse con el poder ante cualquier pretexto que los fustigara. Nació la idea de partido único (hegemónico, dijera Sartori), y la mezcla de sectores generó que los militares excluidos se aglutinaran en lo que después se conocería como Partido Auténtico de la Revolución Mexicana. De la misma traza que el Partido Popular Socialista y el Partido Demócrata Mexicano, estas organizaciones políticas devengaron componendas en todo el círculo vicioso que privó hasta hace unas décadas y se acostumbraron, durante su vigencia de beneficios, a esquilmar los intereses promiscuos que el régimen en turno lograba financiar para obtener favores personalísimos.

 

Los presagios de una mexicanidad contemporánea caminaban de la mano con el campesinado, que con la Ley de reparto agrario ni avanzaba como productora de granos, menos como granero, y de plano, era una catástrofe como ingenio.

Así llegamos de manera tardía a los subsidios, lucrando con las aportaciones y participaciones sociales, devengando una medida de sostenimiento para atacar la pobreza extrema, y favoreciendo un secuestro financiero de los órganos de control del Estado.


Twitter:@JNMIJANGOS

(Publicado en +Noticiasnet.mx Voz e Imagen de Oaxaca, 16/11/2016, p. 7A)

jueves, 10 de noviembre de 2016

TRUMP: CRÓNICA DE UN TRIUNFO ANUNCIADO (POR MÍ)



TRUMP: CRÓNICA DE UN TRIUNFO ANUNCIADO (POR MÍ)

José Noé Mijangos Cruz

Resultado de imagen para TRUMP

En materia social, la predicción puede moverse sobre canales de validez o confiabilidad, objetividad y autenticidad; sobre todo si de comunicar algún ensayo libre a los estudiantes se trata, pues serán evaluados técnicamente por estas características al salir del laboratorio del aula, para contrastar en campo sus apreciaciones sobre el tema. La sociedad mexicana, temerosa de perder su certidumbre financiera, que ya de por sí es volátil, envió a sus intelectuales a presumir la moral alta de este país, para secundar la idea descabellada de parar la candidatura de Trump, en ascenso vertiginoso.

Es así como el 5 de marzo de este año, denuncié en otro lugar tal nivel de proclividad, con la siguiente expresión: “… muchas familias mexicanas se vistieron de privilegios que sonaban a diplomacia profesional, academia densa o banqueros o empresarios en formación, desde la condición de tránsfugas hacia el país al que ahora le disputan refuerzos nacionales para atacar a un provocador Donal Trump.” Tal opinión la di a un blogger en donde los comentarios de los columnistas demostraban en un primer momento, parcialidad, adhiriéndose abiertamente a la causa de Hillary Clinton. Posteriormente, la opinión de los colaboradores de ese blogger se fue equilibrando, mientras la elección estadunidense se encontraba transitando al día de la elección.


Fuente: Investigación Efecto Cocuyo - Infografía: Gina Domingos @inadomingos


En ese artículo que me publicaron con el título: “Donald Trump y su relación con la clase media complaciente en México”, indudablemente que atacaba a una especie de legión que en ocasiones llevaba el nombre de Enrique Krauze y en ocasiones se perfilaba con la pluma de Jesús Silva-Herzog Márquez. Aquella versión mía decía, en ese entonces: “La clase media creció con una madurez pírrica y el lujo se vivió con exquisiteces que se exigían cuando la moderación los quiso limitar en sus atributos de formación consolidada. Nada los detuvo, ni su fe por acreditarse como un proyecto de vida que sirviera como condición renovadora en las etapas de cambio. Fueron los primeros en todo, beneficios al consumo, créditos financieros, programas asistenciales que acrecentaron sus bases clientelares, concesiones, inversiones bursátiles, tolerancia a los regímenes burdos que se aprestaban ganancias en negocios personales y ‘producciones cinematográficas de ficheras’, de paso. No hicieron nada por revertir el modelo económico de la oscuridad terminológica basada en la competitividad petrolera, no metieron las manos por los que seguían en la desventaja social, no intervinieron en la educación, más que para engrosar presupuestos de la investigación y la literatura que de alternativa tenía el temor de atacar sistemas políticos y desprenderse de sus cosechas emblemáticas que los premios les habían acrecentado. Pero, ahora, sus vástagos, prestos a seguir cosechando en esta aldea arquetípica, azuzan, emborrachan a sus huestes ‘queda bien’, desde las redes sociales y piden que callemos… (a Trump).”

MAPA-RESULTADOS-EEUU


El 29 de septiembre pasado, fui más enfático al producir argumentos que permitían entrever las debilidades de una candidata demócrata en descenso. Pasado el primer debate, me atreví a ubicar esta proyección electoral de un equipo de campaña que trastabillaba para imponerse al desenlace por el que su partido había apostado. En esa ocasión, con el título “Hillary y la sensiblería mexicana”, acuñé la siguiente frase: “Hillary, podría situarse en una trampa en la que los ‘gringos’ no desean caer otra vez: lo correctamente presentable, lo ligeramente presumible, pero que peca de retórica cadenciosa y estrategia voluptuosa: consideraciones que los votantes de ese país destinan a los países latinoamericanos, miserablemente vividos y comidos... 'El influyente nunca será influido por el influenciado’. Es una ley de hierro. Y funciona para Estados Unidos. Sus aparatos de influencia en las redes sociales son importantes. Trump le regaló a Hillary muecas gustosas de placer... Eso es lo que pretende fabricar el equipo de la Clinton: hacernos creer que Trump perdió el debate por sus gestos: una burla más del equipo de Hillary, disponible sólo en versión latina, dirigida a una mexicanidad sensiblera y acrítica.” 

Terminé aquél trabajo con la siguiente sentencia: “Los latinos no son Norteamérica, que nos quede claro a los mexicanos. ‘L’Afrique commence aux Pyrénées’, también es aplicable en América.”


Twitter:@JNMIJANGOS

(Publicado en +Noticiasnet.mx Voz e Imagen de Oaxaca, 10/11/2016, p. 7A)

viernes, 4 de noviembre de 2016

5 DATOS QUE TODO PROFESOR UNIVERSITARIO DEBE CONOCER

5 DATOS QUE TODO PROFESOR UNIVERSITARIO DEBE CONOCER

José Noé Mijangos Cruz

Resultado de imagen para blended learning

Algunas versiones actualizadas del profesorado insisten en aventajar al estudiante en su contenido de aprendizaje, de tal manera que centrarse en él, consista en la elaboración de un plan de acción, cuya trascendencia a resolver problemas, ensayar una participación colaborativa, problematizar un área de oportunidad, alentar una investigación de caso o proyectar la intervención en un contexto determinado, sea dejar al profesor como un acompañante que sirva de vínculo programático de las tareas a realizar, pero que no persiga interés de aislar al estudiante, tanto en su proceso como en su resultado, de las ventajas competitivas y comparativas que reclama el mercado laboral.

1. Definir las competencias que necesitan reunir los estudiantes, como condición realizadora de sus aspiraciones. Generalmente los estudiantes manejan el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y trabajan en ambientes virtuales, tanto como aplican su capacidad de adhesión a lo que aprenden, por medio de muchas herramientas interactivas. Vale la pena soñar con esa realización humana, antes que ser obstáculo para que estos alcances en los aprendizajes tengan un futuro prometedor.

2. Evaluar sin el prejuicio de lo pretencioso. Naturalmente, la evaluación debe ser una manera divertida de dar generosamente puntajes, de tal forma que se le posibilite al estudiante los modos y formas que los productos de aprendizaje deben observar. Insistir en que el estudiante al tomarse su tiempo requiere de mejores condiciones para tolerar una frustración fortuita, lleva al profesor a concebir estrategias de comunicación más efectivas: las redes sociales pudieran ayudar a consultar las adecuaciones de una primera revisión sobre los comportamientos erráticos o poco familiares de las guías, tutoriales o clínicas. Evaluar es ayudar al universitario a conseguir las competencias esperadas, no a demostrar la mezquindad de una cláusula reservada.

Resultado de imagen para tics

3. Evitar trabarse en una disputa de índole personal. Generalmente, un intermediario como el profesor, se ocupa de otorgar certezas a su disposición de resolver problemas. Tender la ayuda puede funcionar, aunque en algunos aprendizajes, es recomendable esperar a que el estudiante lo solicite, pues el universitario no termina de arreglárselas en un mundo competente, en donde las planeaciones didácticas empleando la técnica o enfoque pedagógico, delegue esa disposición proactiva al aprendiz y mueva sutilmente la interdependencia en los canales de influencia solidaria al resto del grupo, desde la facilitación docente. La práctica de la libertad, la democracia y el respeto, se ocuparán de mostrar mayor riesgo a las caídas repentinas, que a los alegatos que zanjan la discriminación o indiferencia a las emociones que transmiten los destinatarios de un curso.

4. Considerar el contexto. La nota distintiva del quehacer educativo, es el desarrollo social de los aprendizajes, basados en los contextos y entornos de aprendizajes. La negativa a considerar entornos presenciales o virtuales, o aplicar contenidos que no aterricen en los ambientes o contextos en los que la realidad obliga a intervenir, duplicaran un contenido que ya no bastará al egresado para potencializar la base de su curiosidad. La investigación ahora, precisa de alentar ofertas educativas en donde la cultura contextual, la economía local, los impactos ambientales, las transferencias de recursos, el desarrollo tecnológico, muevan las ocupaciones hacia un porvenir consecuente con los hechos. El lenguaje es creíble si se ocupa de comprender el mercado laboral sin el prejuicio sólo de la ganancia o la inversión; en ocasiones la ayuda mutua o la solidaridad, pueden guiar el sano juicio de una juventud universitaria.

Resultado de imagen para blended learning

5. Usar la polifonía en los ambientes creativos. La polifonía es ese afán de libertad creadora, dando como ambiente participativo a la diversidad. Preparar un trabajo escrito o leer un artículo de revista científica, nos puede mover a creer que los universitarios ya deberían haber conseguido esa competencia, pero esa afirmación no es del todo real. Ayudarles previamente con ordenadores gráficos, herramientas audiovisuales o información extraída de la red, podría aumentar el panorama de predisposición para asegurarse, el estudiante, una tendencia de aumentar sus riesgos en ambientes creativos.


Twitter:@JNMIJANGOS

(Publicado en +Noticiasnet.mx Voz e Imagen de Oaxaca, 04/11/2016, p. 6A)

domingo, 30 de octubre de 2016

ISTMO 2.0

ISTMO 2.0

José Noé Mijangos Cruz



La alfabetización para la cultura digital (Web 2.0), es una categoría de estudio en las humanidades, que se viene imponiendo después de saber que lo que se publica en espacios digitales de información que circulan en redes, adquieren tonalidades de discusión donde lo rutinario se alquila en un sinfín de proyecciones de la personalidad que en muchos de los casos terminan en linchamientos o actos precipitados de estilos de aprendizajes que distan mucho de la moral guardada o, por lo menos, reflexionada.

El Istmo de Tehuantepec, es otra categoría que brinda una referencia obligada cuando se habla de Oaxaca, que sus habitantes se han ganado el mote de subversivos o en resistencia permanente, lo que lleva a varias preguntas que el entorno social en el que se cultiva esa categoría istmeña brinda sin rascarle tanto a la imaginación. Algunas reflexiones en torno a los istmeños, podrían llevar a las siguientes: ¿Qué vientos circulan por el Istmo de Tehuantepec, con qué intensidad y persistencia producen arraigo a la tierra brindada a sus habitantes? ¿Qué cultivos se dan en este espacio que la intemperie hace brotar, tan resistentes, eficaces y de máximo beneficio para el habitante común del Istmo de Tehuantepec? ¿Qué actividades artesanales llevan acciones milenarias de predominio cultural en una tierra competente, pero en donde no se propicia su entrega si no se discuten sus impresiones al calor de los discursos y dicharacherías de los comuneros o campesinos emergentes?



Abordaremos en las próximas líneas, un dilema para la generación 2.0 que ya despunta, aunque desconociéndose sus alcances, con el fin de provechar los acontecimientos que se estilan en esta región altamente productiva:

Cierres carreteros: no se sabe su origen, en cuanto si fue esta región quien lo implementó por primera vez. Lo único que cobra relevancia, fue el movimiento conocido a nivel internacional como COCEI (Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo), que orquestó una manera latente de incomodar a los regímenes federales, de ahí su importancia visceral, pues fue un movimiento político, en parte, que desestimó al gobernador del estado de la época, y consideró encauzar su lucha a niveles de regímenes federales; aunque ya institucionalizado, no pudo utilizar discursos occidentales, dado su apego a la lengua original (un caso discutible en el Senado mexicano fue el de Héctor Sánchez López, limitado en su discurso de alcance nacional, sin asesores o con la asistencia de ellos, lanzaba unas opiniones ante el pleno, desordenadas, sin estructura y con una tonalidad provincial, localista y triunfalista).

En la actualidad, los cierres carreteros, haciendo a un lado a sus liderazgos, son suministros de voces no acalladas, que han superado los subsidios y que se deslindan en muchos casos, de rutinas contemplativas de los que manejan los recursos en proyectos en donde no se admite al grueso de inconformes, se les condiciona su participación o se les envía un mensaje de exclusión o temeridad. En la versión “Istmo 2.0”, la lucha es de una clase media que no se conforma con tener líderes, sino que de ser necesario superarlos, los sustituye por exigencias de nuevo contenido social. De hecho, se ha colonizado al Istmo de Tehuantepec, sin tanta exigencia, pero esos reducidos espacios de no intervención sin la completa tonalidad comunal, hacen de esta región, el último resquicio de participación prodigiosa, al grado que les podemos leer la mente a los mismos inversionistas cultos que pudieron haberle atribuido lo siguiente: “Sus habitantes no se dejan tan fácil, por lo menos piensan más de una vez alguna propuesta de inversión, son amables pero no permiten una cláusula que les condicione sus prácticas acostumbradas, pues la pueden desconocer de improviso. Sus razones hablan por varios siglos de tolerancia fundacional, les gustó esta tierra incierta, prodigiosa, amable con ellos y difícil para los extraños. Sus ritmos de vida son cautelosos, no tienen prisa por reconocerse en ellos mismos como los privilegiados del disfrute emocional a través de su lenguaje culto, místico, sincrético, donde el erotismo vive las lisonjas de la costumbre por la naturaleza y los pasadizos secretos que los animales y las plantas les han inculcado, y ellos se desvelan por atesorarlos en un inaudito contorno de sentencia al que aspiran con la muerte.”



Más que desdeñar lo que algún cierre carretero proclama con su estadía, podríamos reflejarnos en ello como la condición de ruptura con la rutina. En el Istmo de Tehuantepec no se trabaja en horas tiempo o en horas hombre, sino en dimensión cultura (atreverse, con picardía, como si la vida nos llevara años de incertidumbre en su regocijo, el lugar en donde se manifiesta la grandeza ante la miseria y se retrocede en el tiempo sólo para que ese impulso motive una negación de lo que fue obstáculo alguna vez).


Twitter:@JNMIJANGOS

(Publicado en +Noticiasnet.mx Voz e Imagen de Oaxaca, 30/10/2016, p. 7A)

martes, 18 de octubre de 2016

EDGAR MORIN EN OAXACA


EDGAR MORIN EN OAXACA

José Noé Mijangos Cruz



José Antonio Aguilar Rivera, ya ha relatado el ficticio peregrinar de Alexis de Tocqueville por tierras mexicanas, intentando discurrir sucesos que si bien son el resultado de la especulación tardía de un ensayista como el casi homólogo del fallecido cantante de la canción popular mexicana, provoca un complejo mundo de futuras inclinaciones democráticas en este territorio indómito. Desde la muy personal óptica de este columnista, ahora le corresponde a Edgar Morin hacer lo mismo pero en tierras oaxaqueñas, un perímetro de historias tan complejas como el tipo de pensamiento que este pensador francés destierra de Europa con destino a la variopinta casa indígena por excelencia: Oaxaca.

Basada en una probabilidad de apariencia en retroceso, Oaxaca es un típico candidato de la “neguentropía” moriniana (regreso a las formas humanas, por los mismos canales por donde se posibilitaron las experiencias de presuntos avances productivos desde el capital y la industria). Esa ilusión óptica de que no avanza, hace de Oaxaca un espectáculo de inclinación preferida de los europeos que gustan de la excentricidad, exoticidad y toxicidad, cuya naturaleza estremecedora, contempla un cóctel de insumisión y oferta de cambio.



La educación oaxaqueña, es el modelo de pieza original, irrepetible y que todavía en uso, le impide ser pieza de museo. Morin, al pisar Oaxaca, respiro una honda belleza de ocultos aromas que decantaron en una experiencia única e irrepetible. Le provocó estremecimiento los colores de un indigenismo que basada en una decoración protagónica, no permite copia extravagante y luce tan leal a su tradición mesoamericana, que forja un mundo cultural que se sostiene en el caos, en lo arrojadizo y que compromete en la causa social su enérgica pureza de ausentismo político.

La explicación sobre una educación sana, cautivó a un Morin perplejo y emborrachado en Oaxaca de inconciencia popular, cuyo honor a su causa verdadera le ha privado a Occidente de su verdadero encubrimiento fundacional. Morin buscó un lugar que le permitiera a sus habitantes un gozo desde la incertidumbre contemplativa. No se le antojaron los casos de éxito de los bachilleratos públicos, menos el folklore de exportación. Morin robusteció la idea de una nación sociológica que recalcara la esencia de la dignidad apartada de lo occidental. Fiel al legajo emancipador de la crudeza con que algunos pueblos zozobran sin extinguirse, a Morin se le facilitó esa huida existencial de los oaxaqueños sobre encargos infrahumanos que meditan la realidad trashumante.



Para Morin, la sección 22 no era Oaxaca, como menos lo era el Instituto Estatal de Educación pública de Oaxaca. Tampoco lo emocionaron los “niños triquis”, una experiencia genuina al comienzo de tan novedosa carrera deportiva que pronto se convirtió en marketing fiduciario de catálogos comparativos para demostrar una competencia con división internacional del trabajo: un retroceso a las formas de pensamiento complejo moriniano. Morin se reunió en un café céntrico de la ciudad de Oaxaca con Peter McLaren, lo reconoció por su barba de chivo y esos lentes a la John Lennon. Peter le interroga que muchos detractores de la postura crítica Mclareniana, leen a Morin desde la vascularidad del mundo pacífico. McLaren aprovecha la ocasión para preguntarle si la lectura de Morin es indiscutiblemente una lectura pacífica. Edgar Morin responde moviendo la cabeza en signo de oposición. Morin responde que su criterio emancipador es en todo caso libertario, abarcador, complejo y humanamente exigente. Exige una cautelosa manera de preservar la libertad personal, el proyecto de vida, negando todas las formas de opresión humana.

A su paso por los portales de la Ciudad de Oaxaca, Mario Blacutt fue reconocido por Peter McLaren. Recordaron los tiempos en que ellos representaban los intereses culturales de Evo Morales y Hugo Chávez. Blacutt quedó sorprendido al saber que Morin se encontraba en Oaxaca, lo saluda con franca hospitalidad. Peter agota la plática pidiéndole a Blacutt un comentario sobre el cierre que realiza en negocios presuntamente “transnacionales” el movimiento magisterial de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Blacutt cuestiona el hecho: “Estarán de acuerdo conmigo, que ahora la explotación industrial y de capitales ya no lo representan las empresas transnacionales, ahora el peligro son las empresas ‘supertransnacionales’. El ‘desarrollo regional’, es la asignatura pendiente de la sección 22”, termina diciendo el investigador boliviano posgraduado de la Universidad de Oregón, Mario Blacutt.


Twitter:@JNMIJANGOS

(Publicado en +Noticiasnet.mx Voz e Imagen de Oaxaca, 18/10/2016, p. 6A)

domingo, 9 de octubre de 2016

EL GOBIERNO, ¿QUÉ NOS DEJA?

EL GOBIERNO, ¿QUÉ NOS DEJA?

José Noé Mijangos Cruz



Las transiciones, no se habían dado en Oaxaca. Vivir esa experiencia nos comportó pasar por una certidumbre de cambio que pudo obtenerse a conciencia, de no ser por lo complicado que es manejar los destinos de este estado pluricultural y diverso: Oaxaca.

Un sexenio le duró a la transición política consentir el comedimiento de nuevas caras y estilos de administrar, que si bien no fueron espectaculares, tampoco podemos darnos el lujo de colocarla en el banquillo de los acusados por un periodo que no permite, en términos técnicos, realizar pulsaciones o diagnósticos concretos sobre rasgos administrativos que necesitan de un estudio prolongado para disponer de consideraciones apegadas a la proporcionalidad del margen de error.

La presencia de las familias más encumbradas, en esta administración, nos dejaron una moderada condición de gobierno que se vio ilustrada y que depuso en algunos momentos, la arbitrariedad que se había venido viviendo con los grupos políticos que le antecedieron. Corresponder al hecho de moverse en arenas movedizas, hizo que la moderación rindiera frutos, cuando se esperaba de ellos mayor impacto o choque hacia grupos de confrontación cuyo material disponible es y siempre ha sido la pobreza extrema, educación mediática y condiciones de desarrollo desfavorables. Esta administración, por lo menos, demostró sanidad en sus afirmaciones de gobierno, contundencia en sus decisiones (afectar intereses de sus adversarios, pocas veces, pero de manera contundente) y avance en sus políticas públicas de dignificación social hacia las clases vulnerables.



Las finanzas, si bien fueron dinámicas poco apreciadas por esta administración, no los fueron tanto como las distracciones que tuvieron administraciones anteriores. El dinero es una condición que no debería emborrachar de asombro a un equipo de administradores públicos, pues el número es visto por el volumen y no por las unidades.

Las canastas de las oportunidades no pueden provocar más que faltantes, cuando una presupuestación no sigue los lineamientos estrictos de una planificada meta institucional.

Recordemos que a este sexenio que recién dejará Gabino Cué, le tocó retomar las riendas del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, cuya planeación presupuestal modificó programas ambiciosos en donde la federación tarda en reponer costos que de hecho se deben realizar y cuyos alcances recaen en la responsabilidad del gobernador en turno y no de la Secretaría de Educación Pública.

La crisis magisterial de 2006, en tiempos de Ulises Ruiz Ortiz, en parte, se desató por la conjunción de un esfuerzo dinamizador de la sociedad civil, y un gobierno despótico que utilizó la coyuntura para denostar este movimiento social que si bien no fue del todo legítimo, si venía cargado de exigencias de insumisión y de razón de cambio que comportaba la realidad de ese tiempo. Cué, en cambio, manejó una función de “estadista” que podría quedarse en el agradecimiento, pero que sabiendo cómo están las cosas en esta entidad federativa, la dejamos en la situación de que, por lo menos, tuvimos a un gobernador menos intrusivo y cuyo manejo de los asuntos locales cedió a la federación por razones de “concurrencia” (permitir el ejercicio de la federación en un asunto cuya facultad de ambos niveles les exige hacerlo de manera competencial) así como reflejar una forma de convivencia pacífica en regiones cuya autonomía se viene exigiendo desde hace ya muchos años.



Oaxaca es dejada con una aspiración de libertad y competencia que tiene que pasar de lo superficial o aparente, a lo abarcativo u original. La pasada elección, deja una sucesión que se atendrá, en apariencia, a seguir con esta moderación al administrar los recursos públicos y evitar en lo posible, los conflictos de alto impacto. Si bien el sucesor del equipo del gobernador no resultó vencedor dadas las complejas condiciones políticas-electorales a las que se sometió, con un organismo público local electoral cuya figura máxima lo representa el Instituto Nacional Electoral y en donde sus consejeros venidos de una primera convocatoria se sintieron rebasados, la lección es la intensa formación política en sus institutos partidistas, desde actualizaciones macro, hasta ejercicios de gobierno probados.

Twitter: @JNMIJANGOS

(Publicado en +Noticiasnet.mx Voz e Imagen de Oaxaca, 09/10/2016, p. 7A)